De todos es sabido que disfrazarse potencia y desarrolla en el niño un montón de cualidades importantes, es por ello que queremos destacar cuáles nos parecen más relevantes para disfrutar junto a nuestros hijos de este fantástico juego:
1 La creatividad y la imaginación
Estimula la imaginación y la creatividad porque cualquier objeto es susceptible de convertirse en espada, varita mágica o capa, sólo tienen que dejarse llevar y a través de juego de rol descubrir que pueden transformarse en superhéroes, vaqueros, bailarinas, piratas… Se pueden inventar compañeros de juego invisibles y disfrutar creando personajes y situaciones.
2 La empatía y la colaboración
Cuando un niño se disfraza de peluquero, su hermano o amigo se tendrá que meter en el papel de cliente, una manera perfecta para poder trabajar en equipo y para ponerse en la piel del otro, que pasa si ahora soy un médico y no encuentro una cura para mi paciente…? Y si no tiene las herramientas pues se las va inventando, coge cualquier elemento alargado que le sirva de termómetro y va resolviendo el problema, de este modo pueden potenciar esa capacidad de crear nuevas soluciones. Y además pueden observar la misma escena desde diferentes puntos de vista porque se intercambian los personajes con sus amigos o hermanos.
3 La inteligencia emocional
Desde bien pequeño el niño, antes incluso de entender las emociones básicas, el niño puede empezar a trabajar sus emociones al meterse en la piel de sus personajes. Incluso puede trabajar las emociones negativas, ya que el disfraz, ese espacio seguro que ha creado, le permite probar cosas nuevas.
4 Amplia su vocabulario
Si soy un médico voy a tener que saber que es un fonendoscopio, o si soy un pirata necesitaré saber lo que es una calavera… cada mundo, cada personaje viene cargado de palabras nuevas y tener un gran vocabulario es lo que hace que los niños puedan expresar correctamente sus ideas y sentimientos.
5 La confianza
Cuando el niño se disfraza puede jugar y explorar sin miedo a equivocarse. Desarrolla paulatinamente la confianza y mejora su autoestima porque a través de este juego pueden expresar sus sentimientos: alegrías, miedos, angustias o preocupaciones. De este modo el niño puede practicar antes de enfrentarse a la realidad y mejorar así su discurso.
Y si necesitas ideas para disfrazarte te dejamos este artículo para que te ayude a decidirte.
El nacimiento ha sido tradicionalmente objeto de estudio e investigación desde el punto de vista de la madre. Siempre ha sido vista como el agente más activo y responsable en el proceso del parto.
Hasta la primera mitad del siglo XXI no ha habido investigadores interesados en ver el nacimiento desde la perspectiva del viajero, el bebé, ésa personita que también sufre y padece una de las grandes transiciones de la vida… su “nacimiento”.
En las últimas dos décadas se han hecho investigaciones científicas, terapéuticas y psicológicas al respecto. Emerson y Raymond Castellino nos hablan de la importancia de esta perspectiva.
Lo que siente el bebé y percibe en todo su tránsito desde que empezamos con las primeras contracciones tiene un profundo impacto en su psique, en su cuerpo y más ampliamente, en su forma de enfrentarse a la Vida.
Un bebé descendiendo por el canal de parto es profundamente sensible a variables físicas tales como:
También es muy sensible en el momento del parto a variables menos tangibles como;
Equilibremos entonces el punto de vista considerando igualmente importante el impacto del nacimiento en madre y bebé incluyendo también al padre como entorno primero y sostén de la familia. De esta forma estaremos considerando una variable históricamente olvidada en relación a los bebés; su hipersensibilidad.
Sirena García. Terapeuta, especializada en nacimiento e infancia. Infancia Consciente
Con el cambio de temporada llega la búsqueda de nuevos zapatos para los niños. Los papás buscan siempre la mejor opción para sus hijos, el mejor calzado que ayude a que los pies de los pequeños crezcan y se desarrollen del mejor modo.
Una idea muy arraigada en las sociedad es desarrolladas es la de que los zapatos ayudan a modelar adecuadamente los pies y los prepara, por tanto, para una función óptima. Siendo así, no es raro que los padres de un niño que aun no ha comenzado a andar se sientan muy interesados por la opinión del pediatra respecto al calzado.
El calzado de gateo, debe ser:
Recuerda que no necesitas gastar mucho dinero en el calzado de tu hijo si éste tiene los pies fuertes, sanos y bien desarrollados.
Susana Pérez. Pediatra
Un golpe en la cabeza siempre motiva la preocupación de los padres. Suelen ser frecuentes cuando los niños comienzan a andar, aunque también suceden por caídas cuando son un poco más mayores; patinando, montando en bici, o por choques fortuitos cuando están jugando, etc.
Aunque en la mayorías de los casos los golpes en la cabeza son leves y no producen daños, pueden llegar a causar graves lesiones y es por esto que los padres deben estar preparados y saber cómo actuar ante un golpe en la cabeza del niño.
Se denomina traumatismo craneoencefálico a un golpe en la cabeza cuya importancia y evolución son muy variables.
Las lesiones son más probables cuanto más fuerte es el golpe (accidentes de tráfico, bici, etc).
Es normal que en las primeras horas su hijo esté asustado, tenga dolor de cabeza o presente algún vómito aislado. Hay que observar al niño durante las 48 horas siguientes al golpe.
Sin embargo, deberás solicitar una nueva valoración médica en caso de aparecer alguno de los siguientes signos/ síntomas:
Susana Pérez. Pediatra
Cada año por esta época, en mi consulta se suceden las mismas quejas de los padres “sólo tenemos tiempo de deberes y actividades extra-escolares” y los lamentos de los niños y niñas “no me da tiempo de jugar”.
Entre el colegio y las actividades extra-escolares, los niños tienen jornadas laborales “maratonianas”, en la que encadenan una actividad con otra y olvidamos respetar sus ritmos para hacer las cosas.
El otro día me decía una madre “mi hijo de 8 años tarda mucho en comer y se nos hace tarde para los deberes”; “cuánto es mucho” (le pregunto yo) “media hora y tiene que hacer los deberes antes de las actividades extraescolares” (me contesta irritada). Entonces veo como el estrés, la irritabilidad y el malestar se va apoderando de grandes y pequeños, impidiendo que padres e hijos lo pasen bien y estén contentos cada día (creo que ahí radica la verdadera felicidad).
Las actividades extra-escolares son beneficiosas siempre que no supongan una sobrecarga para los menores, respondan a sus intereses y gustos (no a los de los papás), les permitan disfrutar y desarrollar otras aptitudes y habilidades diferentes a las puramente académicas que favorecerán el desarrollo de su autonomía y autoestima.. Haciendo deporte, manualidades, actividades artísticas, robótica, idiomas…los niños también aprenden.
Ahí os dejo algunos consejos a la hora de elegirlas:
1 cada niño es único, tiene sus intereses y su ritmo por lo que a todos no les sirve lo mismo; pregúntale qué actividad quiere
2 no pasa nada si, en un breve tiempo, cambia de opinión y quiere otra; está explorando el mundo y probando lo que les gusta
3 no te dejes influir por las modas o la presión social a la hora de seleccionarlas
4 tienen que ser divertidas
5 han de ajustarse a la edad del niño
6 tienen que potenciar aptitudes y habilidades del niño
7 su frecuencia ha de adaptarse al ritmo del niño NUNCA al revés
8 no tienen que sustituir al tiempo de juego ya que los niños SIEMPRE NECESITAN JUGAR
Disfrutar de cada día está en nuestra mano. La clave está en conocer a nuestro hijo y buscar el equilibrio en sus actividades cotidianas. Si al finalizar el día tu hijo lo ha pasado bien y se acuesta contento, será un día feliz para toda la familia.
Alma Martínez de Salazar. Especialista en Psicología Clínica
FOTO: FLICKR
Desde que venimos al mundo nuestra primera forma de comunicarnos con el entorno es fundamentalmente la comunicación no verbal de gestos y movimientos corporales. Con el tiempo y la adquisición del lenguaje oral, vamos ampliando nuestra conciencia de esos movimientos y vamos siendo capaces de utilizarlos para establecer un contacto más claro y directo con el entorno y cubrir así nuestras necesidades.
A través de la comunicación verbal conseguimos tener a nuestra disposición un amplio repertorio de palabras y expresiones con el que referirnos al mundo que nos rodea. Sin embargo, el lenguaje también es una forma de esconder lo que realmente necesitamos. Un niño pequeño siente la necesidad de expresar todo aquello que necesita:
“Quiero agua”
”Quédate conmigo que tengo miedo”
“A mí lo que me gusta es estar con mis amigos”.
Sin embargo, dependiendo de cómo responda el entorno que rodea al niño a esos requerimientos y de los modelos de comunicación que vea en los adultos que le rodean aprenderá a seguir expresando esa necesidad o de una forma más directa o una forma más enmascarada.
Por ejemplo, si el niño expresa abiertamente un miedo y se le tacha de miedoso el niño aprenderá a no expresar nunca ese miedo ni la necesidad de sentirse protegido. Igualmente, si en su entorno detecta que no cabe la expresión del miedo en sus padres o en otras figuras de referencia, el niño ocultará esta emoción y esta necesidad enmascarándola de otras formas. He aquí algunos ejemplos:
La queja: “No me gusta jugar al escondite”, “Ana tiene más que yo”, “Es que la culpa es de mi compañero que…”
La exigencia: “¡Que me des mi tableeeeet!” “Papá lo quiero ya, ¡cómpramelo!”
El chantaje: “Mami si no veo la tele no me puedo dormir”
La negación: “No me pasa nada…”
Estas formas de comunicación pueden resultar tóxicas por distintos motivos. El primero de ellos es que es una comunicación pasiva, donde el niño no asume responsabilidad y espera que el adulto sea quien satisfaga lo que en realidad necesita sin expresarlo directamente. En segundo lugar, cuando nos comunicamos desde la queja, la exigencia, el chantaje o usando la negación lo que en realidad hacemos es lanzar anzuelos para que la otra parte entre en nuestro juego de quejas, exigencias, chantajes y vacío y nadie sepa qué es lo que de verdad está necesitando ni qué necesita el otro.
Es decir, si entramos en esos anzuelos que nos lanzan los niños en realidad sólo entramos en improductivas luchas de poder que no ayudan a entender lo que realmente está ocurriendo ni a ayudarles a satisfacer lo que en realidad necesitan.
Almudena Sánchez Soria. Psicóloga y Presidenta de la Asociación Imagina
Si este verano vas a viajar con niños, no olvides llevar en la maleta un kit básico de primeros auxilios, un recurso imprescindible para estar preparado ante cualquier situación imprevista. Nuestra colaboradora, la pediatra Susana Pérez, nos recomienda tener a mano un botiquín con los siguientes productos además de no olvidar llevar la documentación sanitaria de los niños.
DOCUMENTACIÓN
BÁSICO
CURAS
PRODUCTOS TÓPICOS (cremas, pomadas)
MEDICACIÓN GENERAL
Los niños con alguna enfermedad crónica: asma, diabetes… siempre deben llevar su medicación habitual para los días que tenemos previsto estar fuera de casa. Y una recomendación importante: ¡¡Proteger los medicamentos de: humedad, luz, sol y altas temperaturas!!
En verano como sabemos además de ir preparados con el botiquín de primeros auxilios es fundamental proteger a los niños del sol y la deshidratación, aquí puedes leer algunas recomendaciones.
Susana Pérez Sánchez. Pediatra
Ésta suele ser una pregunta frecuente entre los adultos que ya somos padres y madres. En realidad no sería necesario que aprendiéramos a relacionarnos con los niños de ninguna forma especial, a entender su lenguaje emocional, a sostenerlos y aportarles lo que realmente necesitan…etc, si nuestro punto de partida fuera equilibrado y el entorno y la sociedad acompañara en vez de dificultar.
Los adultos nos encontramos inmersos en una constante actividad mental de la que no sabemos salir, una lucha constante contra el reloj y las obligaciones. Normalmente no somos capaces de parar y “escucharnos”. A veces olvidados las otras realidades de nuestra persona… cuerpo, emociones, espíritu. Somos algo más que una mente que piensa sin descanso.
Casualmente los bebés y niños viven en una dimensión completamente diferente a la nuestra. Viven en una realidad atemporal, y su lenguaje es eminentemente emocional y sensorial. Nuestro hijo percibe todo lo emocional y sensorial que ocurre en su entorno, a diferencia de nosotros, no está tan dominado por la mente y los pensamientos.
Conforme vaya creciendo irá ganando protagonismo su mente y perderá la hipersensibilidad que disfruta ahora. La dificultad viene dada por ésos diferentes idiomas irreconciliables; los padres y madres queremos que los niños entiendan YA lo que el tiempo significa, que se adapten a nuestro único idioma… el mental. Que no molesten ni demanden nuestra atención en momentos “inoportunos”, que entiendan conceptos antes de lo que les corresponde por edad….
Nuestro hijo acabará entendiendo y adaptándose al mundo adulto pero con tiempo. Es un proceso muy lento que los niños van aprendiendo con el paso de los años (ni uno, ni dos, ni tres) y es importante que sepamos como adultos respetar ese tiempo de maduración valorando la maravilla que mientras tanto nos ofrecen.
Gran parte de las rabietas, discusiones y problemas con nuestros pequeños tienen su origen en este choque de idiomas. Este desfase entre el mundo adulto y el infantil es para mí una de las razones más importantes para que como adultos busquemos apoyo en forma de grupos, formaciones, talleres… que nos acerquen a la realidad del niño. Somos nosotros, como adultos, los que tenemos madurez suficiente para buscar apoyo cuando lo necesitamos. Los niños bien están con ser y disfrutar de ser niños.
Si buscamos opciones que nos ayuden a salvar este desfase “lingüístico” con los pequeños nos podremos entender mejor como personas a nosotros mismos, y desde ahí podremos acercarnos más a ellos. El resultado de este acercamiento siempre es un mayor caudal de amor en la familia.
Sirena García. Terapeuta especializada en nacimiento e infancia. Infancia Consciente
FOTO 2: FLICKR
Esta semana contamos con la colaboración de Fernando Araico Rodríguez, ginecólogo del servicio de ginecología y obstetricia del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, quien nos da unos consejos para las futuras mamás que afrontan el verano embarazadas. Esperamos que sean de gran utilidad para vosotras y os animamos a proponernos temas que os preocupen y puedan ser objeto de futuros artículos.
Es frecuente que a las mujeres que van a ser futuras mamás y están embarazadas les surjan dudas y preguntas acerca de qué pueden o no pueden hacer en verano en cuanto a viajes, baños, alimentación, ropa de vestir, etc. Voy a intentar responder a las dudas más frecuentes.
1 Vestimenta. En verano, es conveniente utilizar ropas cómodas, ligeras, que no aprieten por encima de las caderas, ni a la altura de los gemelos para no impedir el retorno venoso, tan delicado en la mujer gestante.
2 Hacer algo de ejercicio. Es conveniente y saludable andar, pero no estar largo tiempo de pie, evitando el “hacer colas”, ya que se incrementan los edemas en las piernas. El deporte está recomendado, dentro de unos límites de esfuerzo, sobre todo la natación, principalmente en la primera mitad del embarazo.
3 Calzado. El calzado debe ser cómodo, abierto, tipo sandalia o chancleta.
4 Exposición al sol. Se puede también disfrutar del sol y la playa, pero siempre con gorra o sombrero y con protección solar, para evitar la pigmentación de la piel de la cara (cloasma) debido a las hormonas del embarazo.
5 Baños en playa y piscina. Los baños en la playa y la piscina si están recomendados, guardando las medidas de higiene habituales.
6 Alimentación. Éste es otro punto importante: se recomienda que la gestante no pase más de hora y media o dos horas sin comer nada, ya que las hipoglucemias si pueden afectar negativamente al bebé. Es suficiente con tomar una pieza de fruta, una galleta, un caramelo, cualquier cosa que ayude a mantener unas glucemias suficientes. No son recomendables las bebidas con gas, las comidas picantes, las salsas, etc. simplemente por la pirosis o el reflujo tan molestos que pueden acarrear. Por supuesto, se desaconseja el alcohol y el tabaco durante la gestación, ya que tiene demostrados efectos nocivos sobre el feto.
7 Descanso nocturno. A cualquier edad gestacional pero sobre todo en el tercer trimestre, se recomienda dormir del lado izquierdo, que es la forma en la que menos se altera el retorno venoso materno y por tanto también fetal.
8 Ruido. Recordar también que una de las cosas que más puede molestar y alterar el bienestar fetal y al que menos importancia damos es a los ruidos excesivos. A pesar del aislamiento en la bolsa amniótica, el bebé percibe perfectamente el sonido, siendo nocivo si es excesivo, como puede ocurrir en discotecas, conciertos, fiestas populares, etc. donde fácilmente se superan los 70 decibelios. Muchos estudios han demostrado la relación causal entre la exposición prenatal prolongada al ruido y los problemas auditivos del recién nacido.
9 Viajes. Otro punto en el que surgen siempre miedos es en el tema de los viajes. El viajar en tren, autobús, coche, etc. no implica ningún problema adicional en la embarazada. Los pequeños vaivenes en los medios de transporte no afectan para nada al bebé, que está perfectamente protegido del exterior en su bolsa llena de líquido amniótico. En cuanto al viaje en avión, si es importante consultar la web de las distintas compañías, pero en general, se permite viajar hasta las 32-34 semanas.
La mayoría de estas compañías, exigen llevar un certificado médico en el que ponga que la mujer es apta para volar. Este certificado se suele entregar en el mostrador de facturación de equipaje o en la puerta de embarque. En los viajes, es muy importante que la embarazada lleve siempre consigo la cartilla maternal, donde explica como se ha desarrollado su embarazo hasta la fecha y es de mucha utilidad para un médico en el caso que deba atenderla en cualquier lugar ó país sin disponer de una información previa sobre la evolución de ese embarazo.
Fernando Araico Rodríguez. Ginecólogo del Hospital Virgen de la Arrixaca
Ha llegado el verano y con él, el momento de pasar más tiempo con los niños, los abuelos, los primos, los yernos y nueras, los cuñados/as, los vecinos… Al principio nos parece un plan “genial”, el indicador de que realmente estamos de vacaciones, pero pronto nos damos cuenta que solo el cariño por los nuestros no es suficiente para que la convivencia, durante estos calurosos días, vaya sobre ruedas. Es en esta temporada cuando necesitamos mayores dosis de lo que, ya en anteriores artículos, os he señalado como una cualidad que ha de cultivar cualquier padre o madre: PACIENCIA.
No hace falta ir muy lejos para recordar algunos de los significados más habituales de esta palabra de origen latino; el diccionario de la Academia española de la lengua nos lo ejemplifica de forma clara:
1. Capacidad de padecer o soportar algo sin alterarse.
2. Capacidad para hacer cosas pesadas o minuciosas.
3. Facultad de saber esperar cuando algo se desea mucho.
4. Lentitud para hacer algo.
Todos esos significados son los que hemos de recordar y poner en práctica durante las vacaciones, cuando estamos más tiempo con nuestros hijos, tienen menos actividades organizadas, los días son más largos y calurosos y el tiempo parece estirarse. No olvidemos nunca que las personas tenemos ritmos distintos para hacer las cosas y que, durante el curso, los horarios escolares, los del trabajo y el resto de actividades y compromisos nos obligan a todos, adultos y niños, a ir con prisa, forzando nuestros ritmos la mayoría de las ocasiones.
Por eso, en esta época, hemos de “bajar ese ritmo” y entrenar nuestra paciencia; es importante aprender a tolerar las situaciones de desorden, algo de suciedad cuando juegan y se bañan, las quejas que se producen, inevitablemente, cuando estamos con los más pequeños. En esos momentos, cuando estamos a puntos de llegar al límite de nuestra paciencia, hemos de tomar aire despacio y recordar la famosa frase de “señor, dame paciencia”. Por suerte, la paciencia es una cualidad que puede entrenarse para fortalecerla y ampliarla en nosotros mismos.
A continuación encontrarás unas cuantas sugerencias que, si pones en práctica habitualmente, te ayudarán a aumentar tu capacidad de ser paciente. ¡ÁNIMO!:
1. Cuando te sientas a punto de explotar, párate, respira, vete a otra habitación y piensa qué es lo que está sucediendo para que te sientas así
2. Intenta hacer una cosa por vez, para que puedas ser consciente de cada una de ellas; las cosas pueden esperar, no pierdas tu buen humor por ellas
3. Si tienes “momentos muertos en el día” (la cola del súper, la del banco, la sala de espera del médico…), no te desesperes mirando el reloj; aprovecha para pensar en cosas placenteras para ti (la ducha que te vas a dar al llegar a casa o tu serie favorita que podrás ver por la noche al acostar a los niños)
4. Escucha a tus hijos con atención e interés, aunque te parezca un poco aburrido lo que te cuentan; de esa forma descubrirás cosas sobre ellos: qué les gusta, cómo se expresan, qué les hace sentirse mal, cómo quieren llamar tu atención, en qué quieren pasar el tiempo contigo
5. No te olvides que los ritmos de los niños son distintos de los nuestros y su percepción del tiempo muy diferente; cuando lo pasan bien, siempre les resulta insuficiente y cuando se aburren no paran de quejarse y quejarse, casi hasta agotarnos. Déjales que jueguen y desarrollen su creatividad con cosas que tengas habitualmente en casa (telas, cacharros de cocina, tierra, granos de arroz…)
6. Recuerda que a todos nos lleva tiempo aprender cosas y hacerlas bien; a los niños les pasa lo mismo; no te enfades con ellos porque se olvidan de lavarse los dientes si no se lo recuerdas o meten la ropa limpia toda en un bollo en el cajón o armario; insiste cada día hasta que su madurez les ayude a que lo hayan incorporado como un hábito
7. Acepta que tus hijos hagan algunas cosas de forma diferente a como tú se lo dices; de esa manera validas su personalidad y contribuyes a que tengan una imagen positiva de sí mismos y a desarrollar su autoestima
Al aprender a tener paciencia en las cosas pequeñas del día a día, irás preparándote para posibles situaciones futuras que requieran dosis mayores. ¡Feliz verano en familia!
Alma Martínez de Salazar. Especialista en Psicología Clínica
Foto 2: FLICKR
Con el verano, muchos padres se plantean la retirada del pañal de su bebé. Pues bien, en Agenda Menuda una vez más contamos con los consejos de un profesional. En este artículo, Susana Pérez, pediatra y mamá, nos orienta sobre cómo ayudar al niño en su retirada de pañal.
El control de esfínteres representa para el niño uno de los momentos cruciales en la adquisición de la autonomía corporal, implicado así mismo en la organización de su mundo interior. Coincide con la etapa de desarrollo emocional donde entran en conflicto las necesidades y deseos de autonomía con los lazos de dependencia.
¿Cuándo comenzamos?
No se puede hablar de una fecha concreta, a modo orientativo se puede probar sobre los 22 meses siempre que:
Hábitos a tener en cuenta antes de la retirada definitiva del pañal:
Consejos de aprendizaje:
No hay que olvidar que nos centramos en un aspecto concreto de la autonomía del niño, en el control de esfínteres, mientras que la autonomía total se consigue más adelante cuando el niño puede realizar todos los pasos encadenados por si mismo: sensación subjetiva, dirigirse al aseo, bajarse los pantalones / braguitas /calzoncillos, sentarse, hacer pipi o caca, limpiarse, lavarse las manos, etc.). Poco se van introduciendo en sus hábitos las nuevas conductas.
Espero que no os desaniméis, sobre todo al principio, y recordad que cada niño precisa su tiempo y no sirven las comparaciones.
Susana Pérez. Pediatra
Con la llegada del verano, los niños están más expuestos a la radiación solar, y el riesgo de quemaduras y daños en la piel se eleva. En este artículo, la pediatra Susana Pérez, nos da unos consejos muy útiles para tener en cuenta este verano y evitar así futuros problemas de piel y de salud en general. Toma nota de estas recomendaciones y ¡protege a tus hijos del sol!
1 LA ENERGÍA SOLAR ESTÁ CONSTITUIDA POR:
No siempre recibimos la misma radiación solar, por ejemplo un cielo nublado deja pasar los rayos UVA y UVB del sol, bloquea únicamente los IR por lo que no sentimos calor pero sin embargo podemos quemarnos. La luz visible y los rayos ultravioleta pueden alcanzar nuestra piel de forma indirecta al reflejarse sobre la superficie del entorno.
2 NO TODOS SOMOS IGUALES…
Depende de nuestro fototipo, definido por el color de la piel, cabello, tendencia a quemaduras solares y bronceado. Las características que nos diferencian a cada individuo están determinadas genéticamente. Es necesario conocerlo a la hora de elegir correctamente la protección solar más apropiada para nuestros niños.
Conociendo nuestro fototipo y las condiciones de exposición al sol (playa, montaña, piscina, nieve…) podemos elegir la fotoprotección más adecuada.
Existen numerosos laboratorios dermatológicos que proporcionan seguridad en la protección y fácil aplicación por sus texturas mejoradas, será necesario tener en cuenta que el fotoprotector que garantice: protección de amplio espectro UVA-UVB, prevención de daños por radicales libres y cosmética adecuada.
3 COMISIÓN EUROPEA: legislación actual
Encargada de la legislación y regulación del comercio de productos relacionados con la exposición solar, tiene como objetivo facilitar información clara y transparente sobre los productos que nos ofrecen los diferentes laboratorios. En septiembre de 2006 publicó las recomendaciones sobre la eficacia de los productos de protección solar y entre sus declaraciones los puntos más destacados son:
4 ¿CÓMO ELEGIR EL FOTOPROTECTOR ADECUADO?
No sólo hay que tener en cuenta la máxima eficacia en la protección solar sino también el placer y facilidad a la hora de la aplicación de la textura cosmética.
El producto que elijas debe de garantizar:
– Muy alta protección: SPF 50 + (mayor de 60)
– Alta protección: SPF 50 sin filtros químicos/ sin perfumes
– Alta protección: SPF 40
– Media protección: SPF 20
– Baja protección: SPF 10
– Especial niños: SPF 40 – 50 +
5 DESPUÉS DEL SOL…
Después de la exposición solar hidrata su piel aplicando lociones o emulsiones reparadoras y refrescantes para calmar la sensación de calor, restaurar la piel y ayudar también a prolongar el bronceado.
6 CONSEJOS PARA UN BRONCEADO CON SEGURIDAD
Susana Pérez Sánchez. Pediatra
Bibliografía:
1. Recomendaciones de la Comisión Europea del 22 de Septiembre de 2006 relativa a la eficacia de los productos de protección solar y a las declaraciones de los mismos. Notificado (Nº C/2006; 4089. 2006/647/CE. Diario Oficial de la Unión Europea.
2. New recommendations of photoprotection in pediatric dermatology. Lofgren S, Krol A. Curr Opin Pediatr. 2011 Aug;23(4):399-402.
3. Puzenat E. Photoprotection and children: why and how?. Arch Pediatr. 2010 Jun;17(6):914-5.