Brewster Murcia colegio americano
Brewster Murcia colegio americanoBrewster Murcia colegio americano
talleres infantiles
Brewster Murcia colegio americano
Brewster Murcia colegio americanoBrewster Murcia colegio americano
Logo agenda menuda
Planes con niños en Murcia
Logo transparente
Lun
Mar
Mié
Jue
Vie
Sáb
Dom
Lun
Mar
Mié
Jue
Vie
Sáb
Dom
31
1
2
3
4
6
7
8
9
10
11
7:00 PM - Olympics
13
14
15
16
17
18
19
20
22
24
26
27
28
29
30
1
2
3
4
Nobody Wants To Play With Me
5 de abril de 2025    
12:00 - 23:59
El sábado 5 de abril de 2025, vuelven los cuentos dramatizados en inglés del ciclo "Pequeño Romea" y lo hacen con Nobody Wants To Play With Me [...]
Olympics
11 de abril de 2025    
19:00
El viernes 11 de abril a las 19:00 h, la Plaza de la Salud de Santomera se convertirá en un escenario de humor y acrobacias [...]
Siete cabritillos
12 de abril de 2025    
18:00 - 19:00
El próximo sábado 12 de abril de 2025 podrás disfrutar del espectáculo de títeres "Siete cabritillos", de la compañía Teatro Los Claveles. Sinopsis: Mamá cabra [...]
TRASH! Una comedia de Yllana
12 de abril de 2025    
20:00 - 23:59
El próximo 12 de abril de 2025, YLLANA y TÖTHEM nos ofrece el espectáculo "TRASH!", en el Teatro Villa de Molina, a las 20:00 horas Un espectáculo [...]
Desfile del Bando de la Huerta Infantil
21 de abril de 2025    
17:30
El Bando de la Huerta Infantil inaugura las Fiestas de Primavera en Murcia con un desfile lleno de tradición, folclore y alegría. El lunes 21 [...]
Desfile del Entierro Infantil
23 de abril de 2025    
19:30
El próximo miércoles 23 de abril de 2025, las Fiestas de Primavera de Murcia celebran la quinta edición del Desfile del Entierro Infantil, un evento [...]
Velatorio Infantil de la Sardina
25 de abril de 2025    
12:00 - 23:59
El Velatorio Infantil es uno de los eventos más esperados dentro de las Fiestas de Primavera de Murcia 2025, una cita imprescindible para los más [...]
Eventos el 5 de abril de 2025
Eventos el 11 de abril de 2025
Olympics
11 Abr 25
Eventos el 12 de abril de 2025
Eventos el 21 de abril de 2025
Eventos el 23 de abril de 2025
Eventos el 25 de abril de 2025
Logo agenda menudaLogo agenda menuda
BUSCA TU PLAN
ELIS MURCIA
skyslider escuela de ingles
Imagen de SKY movil
Imagen de SKY derecho
sky
halloween en thader
Imagen de Banner-0Imagen de Banner-0
BUSCA TU PLAN
Lideres
Imagen de Banner 3Imagen de Banner 3
arktiveco
FYD MuseumFYD Museum
Carnaval en Pola Park
Magia en comuniones banner

Sendero del Barranco Blanco PR-MU 52

En esta ruta recorreremos parte del Majal Blanco, situado en la Sierra de Carrascoy, protegida desde 1985, año en el que se declaró Espacio Natural Protegido a las Sierras de Carrascoy y El Puerto. 

En 1988 se declaró Refugio de Caza, figura de protección de la fauna contemplada en la Ley de Caza. Esta condición se otorga a espacios que poseen gran interés para la conservación de determinadas especies de fauna.

En 1992 este lugar quedó incluido en el Parque Regional Protegido El Valle-Carrascoy.

El PR-MU 52 nos adentra en el “Barranco Blanco”, que debe su nombre al color gris claro de la roca que lo constituye: las margas. Estas son rocas de permeabilidad muy baja lo que favorece la generación de escorrentía tras la lluvia y el arrastre de sedimentos a lo largo del barranco.

  • Tipo:Circular
  • Distancia: 6,9 km
  • Tiempo estimado: 3 horas
  • Dificultad: media
  • Desnivel: 150m
  • Edad recomendada para + 5 años
  • Inicio: Plaza de las Moreras (cerca de la urbanización de Torregüil)
  • Recomendable: llevar gorra, calzado cómodo, ropa de abrigo, agua y algo para comer.

ITINERARIO

Plaza de las Moreras – Rambla Cuevas del Buitre – Pista Casa de la Perdiz – Margen derecha Barranco Blanco – Cañada de las Oliveras – Cabecera del Barranco Blanco – Rambla Cuevas del Buitre – Plaza de las Moreras

EL SENDERO 

El itinerario tiene su inicio en la plaza de las Moreras, cerca de la urbanización de Torreguil. Salimos por una loma y tras un rápido descenso llegamos al cauce de una rambla donde se separan el sendero 52 y 53. El recorrido va por un camino aguas arriba del cauce. En la ladera de la Casa del Alto vemos un importante tramo por senda con una suave pendiente, con una interesante vegetación de rambla mediterránea. Tras cruzar el camino de la rambla del Buitre se conecta con el PR-MU 35 y el SL-MU 15.

El recorrido transcurre inicialmente por una zona de umbría donde el pino carrasco (Pinus halepensis) es la especie dominante presentando una densidad alta si se compara con otras áreas del Majal orientadas a Sur o a Oeste. El matorral está compuesto mayoritariamente de romeros pero son abundantes las albaidas, tomillos, poleo de monte y uña de gato.

El camino nos conduce a la rambla del Buitre en su tramo medio-bajo. Esta rambla surca gran parte del Majal Blanco en dirección Sur-Norte. El lecho del cauce tiene una apariencia de mosaico debido a los diversos colores que los fragmentos de rocas le dan: pardos y ocres de las cuarcitas, rojos violáceos de las argilitas y grises de las dolomías.

Cruzaremos la carretera denominada Cañada Escondida para tomar la pista forestal que nos aproxima a las ruinas de la Casa de la Perdiz. Merece la pena hacer una parada junto a estas ruinas, desde aquí se descubre una de las mejoras vistas del Barranco Blanco. Contemplar esta zona abarrancada puede producir diferentes sensaciones, pero seguro que no nos dejará indiferentes.

casa la perdiz

El camino continua bajando suavemente por una loma que permite, en días claros, una amplia panorámica paisajísticas tanto del Majal Blanco como de las sierras y vegas regionales.

Nos encontramos por tanto con un paisaje formado por un mosaico de distintos ambientes: el denso pinar, con sotobosque, las terrazas de olivos, los cultivos abandonados y los pinares, formando masas de escasa densidad. Este mosaico de ambientes genera una variedad de hábitats y fuentes alimenticias, favoreciendo el desarrollo de numerosas especies animales.

En este tramo del camino se puede observar un paleocauce. Se trata de un lugar que ocupó un curso de agua hace millones de años. Lo que se aprecia es un depósito de “cantos rodados”. La forma redondeada que presentan las rocas que constituyen el depósito se debe a la acción ejercida por el agua durante el transporte.

El camino se adentra en la Cañada de las Oliveras que es el lecho del barranco y la zona de menor altitud del recorrido. Este cultivo de secano, estratégicamente situado, colecta el agua de las zonas topográficamente más elevadas ya que es la vía de avenamiento del Barranco Blanco. Este es un tramo de especial interés de fauna ya que el olivar es utilizado como refugio o escondrijo y como fuente alimenticia ya que las olivas tienen un alto valor energético.

El camino avanza en dirección Sur por la margen izquierda del Barranco Blanco. Nos adentramos en una zona de umbría en la que se detectan restos de antiguas explotaciones agrícolas: pequeñas terrazas de mampostería con pies dispersos de algarrobos. La vegetación presenta el mayor desarrollo tanto en densidad y porte como en cobertura. En primavera se disfruta de la corta pero grata presencia de orquídeas y gladiolos. El pinar es denso y son muy abundantes los enebros, espinos y lentiscos. Aparecen pies dispersos de palmito. La panorámica hacia el barranco es magnífica y merece la pena hacer una parada. 

La senda nos conduce al nacimiento del Barranco Blanco, lugar donde el agua emerge durante todo el año, acumulándose en una pequeña charca en cuyo entorno aparece un carrizal. Tanto aves como mamíferos aprovechan este pequeño humedal como bebedero y refugio. Incluso se detecta la presencia del jabalí si se observan los troncos de los árboles de los alrededores, ya que presentan manchas de barro de los restregones que se dan estos mamíferos para quitarse los parásitos después de un revolcón en la charca.

La senda encaminada hacia la pista forestal nos lleva la final del recorrido.

CÓMO LLEGAR

  MÁS RUTAS EN FAMILIA  

 

Comentarios
No hay comentarios.
Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

chevron-down