Te proponemos una escapada al primer Monumento Natural de la Región de Murcia: El Monte Arabí, también conocido como “la montaña mágica”.
Está situado en Yecla, y es una montaña solitaria que alcanza los 1.068 m. Solitaria y única debido a su singularidad geológica, biológica, arqueológica, y por lo que dice alguna leyenda, mística. Dicha singularidad, rareza y belleza son los motivos por los que se decidió proteger este monte, declarándolo Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998 y posteriormente Monumento Natural en 2016.
Para descubrir sus secretos recorre el sendero PR MU 91, una ruta circular de 5,5 km en la que encontrarás un dinosaurio pétreo, misteriosas “cazoletas”, pinturas de nuestros antepasados y numerosas especies de flora y fauna, entre otros curiosos elementos, todo enmarcado en un paisaje dibujado en el tiempo por el viento y el agua.
ITINERARIO
Casa del Guardia – Cueva de la Horadada – Mirador natural Cantos de Visera (pinturas) – Abrigo del Mediodía (pinturas) – Camino de la Cueva de las Pinturas – Casa del Guarda
1. Casa del Guardia
2. Cruce de Camino de Petroglifos
3. Cazoletas y Petroglifos
4. Mirador Cantos de Visera
5. Derivación Cantos de Visera (pinturas)
6. Cueva de la Horadada
7. Mirador natural
8. Cruce Caminos Cantos de Visera
9. Derivación Pocico de la Buitrera
10. Abrigo del Mediodía (pinturas)
11. Panel Arabí y cancela de entrada
12. Pocico de la Buitrera
El Monte Arabí es una gran estructura pétrea con paisaje de gran belleza y singularidad. Llaman la atención los fenómenos erosivos que han provocado en las paredes rocosas: huecos, cuevas, abrigos y superficies horadadas con forma de panal o alveolar.
Una zona de indudable valor arqueológico, en la que destacan la Cueva del Mediodía y Cantos de Visera, así como las insculturas denominadas cazoletas, al pié del Monte conocido como de los Moros o Arabilejo, en el que se inspiran numerosas leyendas. La vegetación está dominada por el pino carrasco (Pinus halepensis), aunque se encuentran algunas encinas en umbrías y numerosas especies de flora, algunas de ellas endémicas.
Cuenta con abundante y variada fauna de invertebrados, reptiles y mamíferos. Aunque sobre todo destaca por contar con la mayor diversidad de aves del altiplano Jumilla – Yecla.
EL ARABILEJO Y SUS CAZOLETAS
Podemos encontrar grabados rupestres denominados cazoletas, y que se sitúan al sur del denominado Arabilejo, pequeño monte con amplia planicie en su cima y de 900 metros de altitud, debemos considerarlo como parte del arte esquemático. La técnica empleada para su elaboración es la del piqueteado, descascarillado y abrasión de la roca.
El campo de cazoletas del Arabilejo cuenta con más de medio centenar de formaciones de pequeñas cazoletas semiesféricas unidas con finos canalillos serpentiformes.
Esta manifestación del arte rupestre tiene una relación directa con el poblado fortificado de la cima del Arabilejo.
Una veintena de cabañas conformarían un pequeño núcleo de población, que mantuvo una actividad de economía agropecuaria en torno a los siglos centrales del II milenio a.C.
El significado del conjunto de cazoletas y petroglifos excavados en el yacimiento yeclano aún es una incógnita para los expertos. La interpretación más generalizada es que se trata de una instalación de fontanería primitiva destinada a almacenar el agua de lluvia.
PINTURAS RUPESTRES EN CANTOS DE VISERA Y CUEVA DEL MEDIODÍA
En el Monte Arabí se encuentra uno de los tesoros del arte prehistórico levantino: fabulosas pinturas rupestres declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1998. Se encuentran en dos enclaves: en “Cueva del Mediodía” y en “Cantos de Visera I y II” (éstas son las primeras pinturas de arte rupestre que se descubrieron en la Región de Murcia, en 1912 por Juan Zuazo Palacios).
Estas manifestaciones pictóricas nos situarían en una secuencia cronológica entre el VI y el II milenio a.C., siendo el estilo naturalista levantino (Cantos de Visera I y II) el más representativo dentro del conjunto de estilos identificados y que nos situaría en un momento de actividad Neo-Eneolítico, a caballo entre el IV y III milenio a.C.
Para visitar las pinturas rupestres del Monte Arabí, es necesario contactar con el Museo Arqueológico de Yecla.
CUEVA DE LA HORADADA
La Cueva de la Horadada es una cavidad de grandes dimensiones (20x20m aprox.) probablemente originada endokársticamente a través de una fisura superior, que por erosión y caída de escarpes laterales se abre al exterior. La roca de su interior está modelada en nidos de abeja o alveolos por efecto del viento, lo que sirve como nidos de varias especies de aves. Las paredes, al igual que otras partes del monte, sirven de ejemplo de erosión por acción eólica.
CUENTA LA LEYENDA…
Cuentan los mayores del lugar que en el siglo XIX llegaron dos hombres a caballo dispuestos a adentrarse en la cueva. Pidieron a los labradores de la zona que cuidaran de sus monturas hasta su regreso. Pasaron tres largos días hasta que volvieron, cargados con grandes sacos de desconocido contenido.
Antes de marchar agradecieron a los labradores su cuidado con varias piezas de oro. Pudiera ser que encontraran la famosa, y al mismo tiempo desconocida, puerta custodiada por dos guardias armados, tras la que se esconde un misterioso tesoro o eso sospechan los lugareños desde antaño.
VISITALO ANTES DESDE CASA
CÓMO LLEGAR
CONDICIONES DE LA VISITA
Deja una respuesta